La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha discusión en el interior del mundo del canto: la respiración por la cavidad bucal. Se considera un factor que determinados cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los contextos, se vuelve relevante para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía deshidrata la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el aire penetre y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este proceso innato.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o inclusive al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta ruta para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al expresarse oralmente, la zona bucal también suele resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en estados adecuadas por medio de una adecuada hidratación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es indispensable restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un conflicto, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de dominar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay varios ejercicios creados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se den cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del pecho solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es esencial bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las mas info caja torácica de forma excesiva.
Existen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba interpretar a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se diseminaron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología cambia basado en del estilo vocal. Un desacierto frecuente es pretender forzar el movimiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Además, la condición física no es un inconveniente absoluto: no importa si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección alta del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y fíjate cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para incrementar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada ciclo procura captar un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este método ayuda a robustecer el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.